Tenemos 100K, en euros, que pasados a USD a día de hoy, suponen unos 108K $.
Podríamos repetir la estrategia que hicimos con los Euros, pero me parece que sería perder la diversificación que nos ofrece el mucho más amplio mercado americano.
Asi que voy a optar directamente a un a estrategia income, usando 5 sectores distintos:
- Covered Call ETF
- BDC (Business Development Company)
- CLO (Colateralized Loan)
- CEF (Closed end Funds)
- Alternatives, como Real Estate, Oro…
Covered Call ETFs
Voy a invertir en dos ETF indexados al mercado americano.
El primero será el etf SPYI (indexado al SP500) y el segundo el JEPQ (indexado al Nasdaq más o menos). Ambos etf tienen una rentabilidad anual por dividendo superior al 12% que consiguen vendiendo Calls ligeramente OTMy conservan cierto potencial de revalorización en caso de que el subyacente suba. Realmente no es muy exacto pero con fines divulgativos, es suficiente explicación. Podría utilizar el ETF QQQI (indexado al Nasdaq), pero prefiero usar el JEPQ por diversificar la gestora y porque tiene mayor historial.
Las bajadas de los índices se compensarán parcialmente con las primas cobradas por vender las Call, con lo cual reducimos la volatilidad. Caeremos menos que el mercado, cosa que se agradece mucho cuando pasa, y subiremos también menos en las subidas muy pronunciadas, y lo mismo o mas en las subidas lentas o rangos laterales.
Adjunto los gráficos de ambos ETF, donde se refleja su precio.


En ambos casos se puede ver que realmente no han hecho gran cosa, quizás una tendencia lateral ligeramente alcistas.
Voy a comprarlo con el SPY y a ver que pasa:

Pero ¿que pasaría si introducimos en el gráfico el cobro de dividendos?
Vamos a ver el gráfico del Total Return:


Ni tan mal!!!
Un 34% arriba en el SPYI en 2 años y medio y con una gráfica bastante lineal hacia arriba y con poco drawdown y un 41% en el JEPQ en 2 años y 9 meses y recorrido bastante similar.
Vamos a comparar el Total Return de los tres:

Pues queda claro que en un periodo bastante alcista del SP500, los otros ETF no lo han hecho nada mal.
Asi que ya tengo los dos primeros candidatos que van a darme de comer cada mes. Ambos pagan dividendos cada mes, y suponiendo un 1% mensual (Bruto) de dividendo mensual, e invirtiendo digamos 25K $ en cada uno, me dan unos 500$ al mes.
¡Interesante enfoque sobre la gestión del patrimonio y la planificación para el futuro! Me parece acertado considerar un sistema en euros para parte de los ahorros, ya que brinda estabilidad. Además, revisar los gastos mensuales es clave para entender las necesidades financieras. Desarrollar un cuaderno de trabajo es una excelente idea para mantener un seguimiento detallado de las estrategias. ¿Cómo planeas gestionar el riesgo al implementar este sistema de inversión?
Me parece interesante la idea de diversificar el patrimonio entre euros y dólares. Proponer un sistema en euros para la mitad del patrimonio es una estrategia prudente. Comprobar los gastos mensuales es esencial para definir objetivos realistas. Desarrollar un cuaderno de trabajo para seguir los avances es una excelente forma de mantener el enfoque. ¿Qué riesgos consideras más importantes al implementar este sistema?
jLLqcF rAiriG cHaWsn
Me parece interesante tu estrategia de inversión, especialmente la diversificación que propones entre los ETF SPYI y JEPQ. La idea de reducir la volatilidad mediante la venta de Calls OTMy es inteligente, aunque siempre hay que estar atento a los riesgos asociados. Me gusta cómo has analizado los gráficos de Total Return, ya que muestra un rendimiento bastante sólido a lo largo del tiempo. Sin embargo, ¿has considerado cómo podría afectar un cambio brusco en el mercado a esta estrategia? Creo que es importante tener un plan B en caso de que las condiciones no sean tan favorables como esperas. Por otro lado, ¿qué opinas de incluir otros sectores o activos para aumentar aún más la diversificación? Sería interesante saber si has evaluado otras opciones o si te has centrado únicamente en estos dos ETF. En cualquier caso, parece una estrategia bien pensada, pero siempre es bueno cuestionar y ajustar según el contexto. ¿Qué te parece?
Me parece interesante tu estrategia de inversión, especialmente la diversificación que propones entre los ETF. Sin embargo, ¿no crees que al centrarte solo en el mercado americano podrías estar perdiendo oportunidades en otros mercados emergentes? Me gusta la idea de reducir la volatilidad con las primas de las opciones, pero ¿has considerado cómo podría afectar un cambio brusco en las condiciones del mercado? Además, ¿qué opinas sobre la posibilidad de incluir algún ETF que cubra sectores específicos, como tecnología o energía, para aumentar aún más la diversificación? Por último, ¿cómo planeas gestionar el riesgo en caso de que los mercados no se comporten como esperas? Sería interesante saber más sobre tu enfoque a largo plazo y cómo piensas ajustar tu estrategia según las condiciones del mercado. ¿Qué opinas?
Interesante estrategia de inversión que has planteado. Me parece muy acertado diversificar entre el SPYI y el JEPQ, ya que ambos ofrecen una rentabilidad atractiva a través de dividendos y la venta de calls. Sin embargo, ¿no crees que al centrarte únicamente en el mercado americano podrías estar perdiendo oportunidades en otros mercados emergentes o europeos? Además, aunque mencionas que las bajadas se compensan con las primas de las calls, ¿has considerado cómo podría afectar una corrección prolongada del mercado a tu estrategia? Me llama la atención que prefieras el JEPQ sobre el QQQI por su historial, pero ¿no te preocupa que al diversificar la gestora puedas perder algo de enfoque en el rendimiento del Nasdaq? Por último, ¿has pensado en cómo podrías ajustar tu estrategia si el mercado entra en una fase lateral prolongada? Sería interesante saber si has considerado otras alternativas o si estás completamente convencido de este enfoque. ¿Qué opinas?
La estrategia de inversión que describes parece bastante sólida y bien pensada. Me gusta cómo has considerado la diversificación y el enfoque en el mercado americano. La elección de los ETF SPYI y JEPQ parece acertada, especialmente por su rentabilidad anual por dividendo y el potencial de revalorización. Es interesante cómo mencionas que las bajadas de los índices se compensan parcialmente con las primas de las Call, lo que reduce la volatilidad. Los gráficos que adjuntas respaldan tu análisis, mostrando un rendimiento bastante lineal y positivo. Sin embargo, ¿has considerado cómo podría afectar un cambio brusco en el mercado a esta estrategia? Me pregunto si has evaluado escenarios más pesimistas o si confías plenamente en la estabilidad de estos ETF a largo plazo.
Me parece interesante tu estrategia de inversión, especialmente la diversificación en sectores y el enfoque en ETFs con rentabilidad por dividendos. Sin embargo, ¿no crees que al centrarte tanto en el mercado americano podrías estar perdiendo oportunidades en otros mercados emergentes o europeos? Además, aunque los ETFs que mencionas tienen un buen historial, ¿has considerado el impacto de las comisiones y los impuestos en la rentabilidad final? Me llama la atención que prefieras JEPQ sobre QQQI, ¿podrías profundizar en las razones específicas de esa elección? Por último, ¿cómo planeas manejar el riesgo en caso de una corrección fuerte del mercado? Sería interesante saber si tienes alguna estrategia de cobertura o si confías plenamente en la reducción de volatilidad que mencionas. ¿Qué opinas?
Me parece interesante tu enfoque al elegir ETFs con un enfoque de ingresos a través de dividendos y estrategias de cobertura con calls. Sin embargo, ¿has considerado cómo podría afectar un cambio brusco en las condiciones del mercado a estos ETFs? Personalmente, creo que la diversificación es clave, pero también es importante evaluar la volatilidad y el riesgo asociado a cada sector.
¿Has pensado en cómo equilibrarías las inversiones en caso de una corrección del mercado? Además, ¿por qué has descartado QQQI en favor de JEPQ, si ambos están indexados al Nasdaq, aunque uno tenga más historial?
En cuanto a los gráficos, es cierto que muestran un crecimiento constante, pero, ¿cómo te prepararías si la tendencia cambia? Me parece que tu estrategia es sólida, pero siempre es bueno tener un plan B.
Por último, ¿has considerado el impacto fiscal de estos dividendos en tu rentabilidad neta? Podría ser un factor importante a largo plazo. ¿Qué opinas?
Son Sand 30EURo live https://sexdolls.com
Interesante enfoque el que has planteado para la inversión, usando etfs como SPYI y JEPQ. Me parece bastante inteligente apostar por diversificar en diferentes sectores y aprovechar las ventajas del mercado americano. La rentabilidad por dividendo que mencionas es bastante atractiva, sobre todo en un entorno de volatilidad como el actual.
Sin embargo, ¿has considerado cómo podría afectar una fuerte caída del mercado a tus inversiones? Aunque las primas de las Call puedan amortiguar las bajadas, no está claro cómo se comportarían en un escenario de crisis prolongada. Además, ¿qué tan factible ves que mantengan esa rentabilidad del 12% a largo plazo?
El historial de JEPQ es un punto a favor, pero siempre hay que estar preparado para los cambios en el mercado. Personalmente, me gusta la idea de reducir la volatilidad, pero sería interesante ver cómo se comporta esta estrategia en ciclos menos alcistas. ¿Has pensado en incluir algún otro ETF o sector para cubrir más bases? Me parece que podrías explorar opciones adicionales para equilibrar aún más el riesgo.
En general, tu enfoque me parece sólido, pero ¿qué pasaría si el mercado entrara en una fase lateral o bajista durante varios años? ¿Crees que esta estrategia seguiría siendo efectiva? Estoy seguro de que muchos están interesados en conocer más detalles sobre cómo ajustarías tu plan en esos escenarios. ¡Espero tus reflexiones!
Me parece interesante tu estrategia de inversión, especialmente la diversificación en sectores y la elección de ETFs con rentabilidad por dividendo. Sin embargo, ¿no crees que al centrarte tanto en el mercado americano podrías estar perdiendo oportunidades en otros mercados emergentes o europeos? La explicación sobre la venta de Calls y la reducción de volatilidad es clara, pero ¿has considerado cómo podría afectar un cambio brusco en las condiciones del mercado a esta estrategia? Los gráficos muestran un buen rendimiento, pero ¿cómo planeas manejar posibles caídas más pronunciadas en el futuro? Me gusta la idea de recibir ingresos mensuales, pero ¿has calculado el impacto de los impuestos sobre esos dividendos? Por último, ¿qué opinas de incluir algún ETF que siga índices globales para aumentar aún más la diversificación? ¿Crees que sería una buena adición a tu cartera?
Me parece interesante tu estrategia de inversión, especialmente la diversificación que propones entre el SPYI y el JEPQ. Sin embargo, ¿no crees que al centrarte tanto en el mercado americano podrías estar perdiendo oportunidades en otros mercados emergentes? Además, mencionas que ambos ETF tienen una rentabilidad anual por dividendo superior al 12%, pero ¿has considerado cómo podría afectar un cambio en las tasas de interés a estos rendimientos?
Me gusta la idea de reducir la volatilidad mediante la venta de Calls, pero ¿qué pasa si el mercado tiene una subida muy pronunciada? ¿No te preocupa perder parte de ese potencial de revalorización? También mencionas que los gráficos muestran una tendencia lateral ligeramente alcista, pero ¿cómo te prepararías para un posible cambio de tendencia a la baja?
Por último, ¿has pensado en incluir algún otro sector o ETF para diversificar aún más tu cartera? Me parece que podrías explorar opciones en otros mercados o sectores que podrían ofrecer un mejor rendimiento en el largo plazo. ¿Qué opinas?
Me parece interesante la estrategia que has planteado, especialmente la diversificación entre los ETF SPYI y JEPQ. La idea de reducir la volatilidad mediante la venta de Calls OTMy es bastante inteligente, aunque siempre hay que considerar los riesgos asociados. Me gusta que hayas optado por un enfoque de ingresos mensuales, ya que puede proporcionar cierta estabilidad en un mercado tan impredecible. Sin embargo, ¿has considerado cómo podría afectar un cambio brusco en las condiciones del mercado a esta estrategia? Me parece que los resultados en términos de Total Return son bastante sólidos, pero ¿crees que esta estrategia sería igual de efectiva en un entorno de mercado más volátil o bajista? En general, creo que es un enfoque bien pensado, pero me gustaría saber más sobre cómo planeas ajustar la estrategia si las condiciones del mercado cambian drásticamente. ¿Qué opinas?
Me parece interesante tu estrategia de inversión en ETF para generar ingresos mensuales. La diversificación en diferentes sectores y el uso de ETF con altos dividendos es una decisión inteligente. Sin embargo, ¿no crees que la dependencia de los mercados americanos podría ser un riesgo si hay una corrección importante en los índices? Me gusta cómo reduces la volatilidad con las primas de las opciones call, pero ¿has considerado otros mercados o productos que también ofrezcan rentabilidad estable? Además, a largo plazo, ¿crees que esta estrategia seguirá siendo efectiva en un entorno de tasas cambiantes? Sería interesante ver cómo se comportan tus inversiones en un escenario de mercado lateral o bajista. ¿Qué opinas de incluir otros ETF o activos que te permitan seguir diversificando?
Me parece interesante tu estrategia de inversión, especialmente la diversificación que buscas con los ETF. Sin embargo, ¿no crees que al elegir dos ETF indexados al mercado americano estás perdiendo algo de exposición global? Me gusta que menciones la reducción de volatilidad gracias a las primas de las opciones, pero ¿has considerado cómo podría afectar un cambio brusco en las condiciones del mercado? Además, ¿por qué no incluir un ETF que cubra otros sectores o regiones para mayor diversificación? Me parece que el rendimiento de los ETF que mencionas es atractivo, pero ¿qué pasa si el mercado entra en una fase bajista prolongada? Finalmente, ¿has pensado en cómo gestionarías las comisiones y los impuestos asociados a estas inversiones? ¿Crees que esta estrategia es sostenible a largo plazo?
Creo que la estrategia de inversión que has planteado es bastante interesante y bien pensada. Diversificar en diferentes sectores y utilizar ETF indexados al mercado americano parece una decisión acertada para reducir riesgos y aprovechar las oportunidades del mercado. Me parece inteligente elegir ETF como el SPYI y el JEPQ, que ofrecen una rentabilidad anual por dividendo superior al 12%, lo que te proporcionará un ingreso mensual constante. Además, la compensación parcial de las bajadas de los índices con las primas cobradas por vender Calls es una táctica que ayuda a reducir la volatilidad y protege tu inversión. Me gustaría saber más sobre cómo planeas manejar las fluctuaciones del mercado a largo plazo y si has considerado otros ETF o estrategias adicionales para diversificar aún más tu cartera. ¿Qué opinas de la posibilidad de incluir ETF de otros mercados globales para aumentar la diversificación?
Me parece interesante tu estrategia de inversión, especialmente cómo buscas diversificar y reducir la volatilidad. Sin embargo, ¿no crees que al centrarte tanto en los dividendos podrías estar perdiendo oportunidades de crecimiento a largo plazo? Me llama la atención que prefieras el JEPQ sobre el QQQI, ¿qué ventajas concretas ves en el primero? Además, ¿has considerado cómo podría afectar un cambio en las tasas de interés a estos ETF? Por otro lado, me gustaría saber si has analizado otros sectores o si te has limitado a estos dos ETF. ¿Crees que esta estrategia sería igual de efectiva en un mercado bajista? Por último, ¿qué opinas de la posibilidad de incluir algún activo más defensivo en tu cartera?
Wir haben libersave in unser regionales Gutscheinsystem eingebunden. Es ist toll, wie einfach man verschiedene Anbieter auf einer Plattform bündeln kann.
Me parece interesante la estrategia que planteas, especialmente la diversificación entre los dos ETF. Sin embargo, ¿no crees que concentrarse tanto en el mercado americano podría ser un riesgo si hay algún cambio repentino en la economía de EE.UU? Me gustaría saber por qué descartaste otros mercados o activos, como los emergentes o los commodities. Además, ¿has considerado el impacto de la inflación en esos dividendos? Aunque los rendimientos son atractivos, ¿cómo planeas manejar los impuestos sobre esos ingresos? Me parece valioso tu enfoque, pero creo que sería bueno explorar más opciones para reducir riesgos. ¿Qué opinas al respecto?
Wir haben libersave in unser regionales Gutscheinsystem eingebunden. Es ist toll, wie einfach man verschiedene Anbieter auf einer Plattform bündeln kann.
CreatBot D600 Pro 2 Industrial 3D Printer is a state-of-the-art 3D printing device designed for engineers requiring precision, dependability, and flexibility in 3D printing. As part of the D600 lineup, it incorporates a spacious build volume, advanced dual extrusion technology, and top-tier features suitable for industrial-scale applications and complex materials.
CreatBot D600 Series Overview
The CreatBot D600 Series and D600 Pro models establish benchmarks for large-scale 3D printers solutions. With a build volume of 600 ? 600 ? 600 mm, these professional large format 3D printers cater to a wide range of industrial 3D printing demands, from big model prototyping to end-use production. The D600 pro series and the latest D600 Pro 2 introduce further improvements in performance and material compatibility.
Main Features and Benefits
Large Industrial Build Volume
Build size: 600 ? 600 ? 600 mm
Ideal for large-scale 3D printer projects and industrial 3D printing
Supports engineering-grade materials and intricate models
Dual Extruder System and High-Temperature Printing
4th generation dual 1.75mm extruders for multi-material printing
Right and left-side extruder design for flexible printing
Supports high performance 3D materials, including PLA filament, nylon, carbon-fiber, and more
Maximum nozzle temperature: up to 420°C (high temperature)
Heated build chamber for premium applications
Accuracy, Speed & Dependability
Professional 3D print quality with accurate layer resolution
Advanced motion system for fast printing and robust performance
Consistent printing speed up to 120 mm/s
Reliable operation for continuous industrial use
Supported Materials and Filaments
Wide Filament Compatibility
Works with a broad spectrum of filament: PLA, ABS, PC, PETG, PVA, nylon filament, carbon fiber, and more
Designed for engineering-grade materials and functional prototyping
Advanced dual extrusion system enables multi-material and soluble support printing
Uses: Prototyping & Manufacturing
The CreatBot D600 Pro 2 and D600 Pro serve a diverse set of applications:
Rapid prototyping and large scale 3D printing models
Functional parts for automotive, aerospace, and engineering
Tooling, jigs, and fixtures for industrial production
Art, architecture, and creative projects requiring large industrial 3D printing
Technical Specifications
Models: CreatBot D600 Pro 2, D600 Pro, D600
Build volume: 600 ? 600 ? 600 mm
Extruder: Dual extruder, 4th generation 1.75mm dual extruders and hotends
Max nozzle temperature: 420°C
Heated bed: up to 100°C
Filament size: 1.75 mm
Layer resolution: 0.05 – 0.3 mm
Supported filament: PLA, ABS, PC, PETG, PVA, nylon, carbon fiber, engineering-grade materials
Printing speed: up to 120 mm/s
Chamber: Heated, for improved material properties
Control: Touchscreen interface
File formats: STL, OBJ, AMF
Comparison: D600, D600 Pro, and D600 Pro 2
Key Differences
D600: Entry-level industrial large scale 3d printer for basic applications
D600 Pro model: Enhanced with heated chamber, auto bed leveling, and wider material support
D600 Pro 2 (pro version): Adds higher printing speed, improved reliability, and HS (high speed) configuration
Additional CreatBot Printers
CreatBot D1000 for even larger build volumes
CreatBot 3D printer includes industrial and professional 3d printer solutions
FAQ
What materials can the CreatBot D600 Pro 2 print?
The CreatBot D600 Pro 2 is compatible with a wide range of filament types including PLA, ABS, PETG, PC, nylon filament, carbon-fiber, and other engineering-grade materials.
Maximum Build Volume of D600 Pro 2
The build volume is 600 ? 600 ? 600 mm, supporting large-scale and industrial 3d printing needs.
Does the D600 Pro 2 support dual extruder and high-temperature printing?
Yes, it is equipped with dual extruder technology and reaches up to 420°C for high-temperature printing.
What differentiates the D600 Pro 2 from the D600 Pro?
The D600 Pro 2 offers higher print speed, improved reliability, and the new HS (high speed) option.
Summary
The D600 Pro 2 and the D600 Pro set the benchmark in the industrial 3D printer category. With exceptional build size, robust dual extrusion system, compatibility with technical materials, and high performance across applications, they empower businesses and engineers to achieve new heights in industrial 3d printing.
[url=https://www.creatbotd6002.com/print+speed]print speed[/url]
[url=http://www.creatbotd6002.com/filament]filament[/url]
[url=http://creatbotd6002.com/d600+series]d600 series[/url]
[url=http://www.creatbotd6002.com/4th+generation+1.75mm+dual+extruders]4th generation 1.75mm dual extruders[/url]